¿Tienes alguna duda?

+56 71 2212719

En 2020 con la llegada de la pandemia, según datos de la Unesco, 290,5 millones de estudiantes en todo el mundo debieron transformar sus clases de  presencial a online, solo en Chile se estiman más de 5 millones de estudiantes afectados desde la educación inicial hasta la educación superior.

Con ello, la aislación social forzada ha provocado situaciones para estar alerta desde el punto de vista socioemocional de los estudiantes y las comunidades educativas en general, de allí la importancia de identificar las necesidades surgida a causa de la transformación de las aulas.

“No se trata solo de quedarse en el diagnóstico e identificar las necesidades de nuestros niños y jóvenes de toda la comunidad escolar, el saber trabajar con las emociones tiene un principal propósito y es que seamos capaces de asumir este compromiso socioemocional con una mirada de futuro. Lo esencial, es que hoy puedan adquirir herramientas que les permitan el día de mañana ser un factor de cambio, y en eso el rol de la escuela es fundamental”, aseguró el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Para Patricia Herrera, doctoranda en educación y directora ejecutiva de FUCID, que imparte el curso “Herramientas para la contención socioemocional en el contexto educativo”, asegura es muy importante ir construyendo diferentes soluciones que permitan la expresión y comprensión del cuerpo, los afectos, sentimientos, pasiones, entre otros y de esta forme se pueda liberar las situaciones de agotamiento y estrés emocional.

“Para contribuir al bienestar docentes se debe conocer las herramientas de expresión y manejo de las emociones”, detalló la experta quien ahondó en la importancia de que el educador pueda transmitir la sensación de seguridad para los estudiantes incentivando un espacio para conversar y compartir las emociones generadas por los eventos diarios.

Detalla que hay actividades que pueden realizarse con los estudiantes y que ayudan a retomar la calma, tal es el caso de las  actividades de relajación, meditación, juegos y actividades de arte, entre otros.

“Entendiendo que es una problemática nueva, es necesario que los sostenedores tomen en cuenta la necesidad de capacitar a los docentes en esta área, no solo para mejorar la calidad educativa sino para aportar de manera consciente al mejoramiento personal de los educadores y alumnos”, asegura la experta de Fundación Fucid por lo que invita a utilizar los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en el perfeccionamiento docente.