
Durante el primer semestre del año aumentó en un 65 por ciento, con respecto al 2020, el uso de herramientas de ‘hackeo’ descargadas de foros clandestinos y sitios web de intercambio de archivos, así lo dio a conocer el informe Threat Insights realizado por el equipo de investigación de amenazas de HP Wolf Security.
El informe constató un aumento significativo en la frecuencia y la sofisticación de la actividad cibercriminal, y que los foros clandestinos ofrecen una plataforma perfecta para que los responsables de las amenazas colaboren y compartan tácticas, técnicas y procedimientos de ataque.
Además el estudio señala que el 75 por ciento de los programas maliciosos detectados se enviaron por correo electrónico, mientras que las descargas por Internet fueron responsables del 25 por ciento restante.
El presidente anunció un proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad, que buscará hacerse cargo de manera rápida de los cambios de normativa, establecer estándares nuevos y llegar de una manera más precisa frente a los futuros delitos informáticos, poniendo énfasis en el área privada y la protección de infraestructura crítica.
La Dra. María del Mar Moya, docente del módulo de ciberdelincuencia del Máster en Derecho Penal y Garantías Constitucionales dictado por la Universidad de Jaén en conjunto con Fundación Fucid, señala que en Chile es necesaria una actualización de la ley de protección de datos, aprobada en 1999, debido a que no termina de ajustarse a la realidad informática actual.
“Chile forma parte del convenio de ciberdelincuencia de Budapest por lo tanto sus políticas jurídicas deberían ir en concordancia con los avances que en este marco se vaya dando. Una Agencia en este ámbito puede instalar una estrategia en confluya la visión de los privados y de otros actores interesados como la academia”, aseguró Moya.
Detalla que actualmente en Chile no existen leyes que estén en tramitación legislativa sobre la Infraestructura Crítica de la Información en Chile, mientras que proyectos como la Ley de Registro de Celulares Prepago, Ley Marco de Ciberseguridad se mantienen en trámites legislativos.
En cuanto a las amenazas de descargadas a través de los navegadores web, el estudio detalló que aumentaron un 24 por ciento, en parte debido a que los usuarios descargaron herramientas de ‘hacking’ y ‘software’ de minería de criptomonedas.
En cuanto al ‘phishing’, los engaños por correo electrónico más comunes eran facturas y transacciones comerciales (49 por ciento), mientras que el 15 por ciento eran respuestas a hilos de correo electrónico interceptados.
Los señuelos de ‘phishing’ que mencionan la Covid-19 representaron menos del 1 por ciento, y disminuyeron un 77 por ciento desde el segundo semestre de 2020 hasta el primero de 2021.
El informe ha analizado también el tipo archivos adjuntos maliciosos, y los más comunes fueron los archivos comprimidos (29 por ciento), las hojas de cálculo (23 por ciento), los documentos (19 por ciento) y los archivos ejecutables (19 por ciento).